Blog

01.04.2013 20:50

Son combustibles fósiles el carbón, el petróleo y el gas natural. Provienen de restos de seres vivos enterrados hace millones de años, que bajo condiciones adecuadas de presión y temperatura se convirtieron en substancias dotadas de propiedades energéticas.

El combustible fósil puede utilizarse directamente, quemándolo en hornos, estufas, calderas y motores, para obtener calor y movimiento. También puede usarse para producir electricidad en centrales térmicas o termoeléctricas. En ellas, mediante el calor generado al quemar estos combustibles se obtiene vapor de agua, que, conducido a presión, es capaz de poner en funcionamiento un generador eléctrico, normalmente una turbina.

VENTAJAS

  • Facilidad de extracción (casi todos)que son nocivos para el ambiente
  • Gran disponibilidad temporal
  • Vasta continuidad cronológica
  • Comparativamente baratos

DESVENTAJAS

20.05.2013 11:45

Sin duda alguna, el mundo está cambiando y lo está haciendo de una manera constante, continua y rápida. Lo mismo está sucediendo con la economía y las empresas. El mundo actual está caracterizado, entre muchas cosas, por un nuevo orden geopolítico, la globalización de la economía, los mercados altamente competitivos, nuevos modelos y métodos en el ámbito empresarial, cambios en las expectativas de los consumidores, mayor demanda de calidad, reclamos de atención individualizada y nuevas tecnologías en nuestras vidas con impacto enorme sobre el orden empresarial.

En relación con la tecnología, hoy en día estamos inmersos en lo que muchos especialistas llaman la Era Digital (Mundo Digital). En ella, la esencia de los productos y servicios ofrecidos por las empresas es la tecnología y los medios de comunicación disponibles para dar a conocer sus productos y servicios se sustentan en los desarrollos tecnológicos.

13.11.2013 11:44

No es difícil reconocer la importancia que la tecnología tiene hoy en todos los ámbitos de 

nuestra sociedad. Basta con echar una mirada a nuestro alrededor. Por esto, es 
sorprendente que el estudio del fenómeno tecnológico haya suscitado tradicionalmente tan 
poco interés académico. Existen, sin embargo, razones que pueden explicar que el estudio 
de la tecnología haya sido relegado frente, por ejemplo, al estudio de la ciencia en 
humanidades y ciencias sociales. 
Las concepciones de la tecnología como ciencia aplicada o como meros instrumentos han
contribuido, sin duda, a considerar de escasa importancia el análisis de la tecnología (Luján 
López, 1989; Sanmartín, 1988 y 1990). Si la tecnología no es más que ciencia aplicada, lo 
que se debe hacer es analizar el proceso científico, ya que esto nos dará la clave para
entender la tecnología. Si la ciencia es valorativamente neutral, entonces los artefactos
resultantes de su aplicación también lo son: será más bien el uso que se haga de ellos lo 
que plantee problemas éticos, políticos y sociales. Teniendo en cuenta todo esto no es difícil
entender por qué el análisis de la tecnología en general y el estudio filosófico de la 
tecnología en particular se ha visto frenado hasta hace pocas
01.04.2013 20:47

Mediante las expresiones energía no renovable, o "energías convencionales", se alude a fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas, las cuales, una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse, ya que no existe sistema de producción o de extracción económicamente viable. De esta índole de energías existen dos tipos:

Los combustibles fósiles consisten en depósitos de organismos fósiles que en una ocasión estuvieron vivos. La materia orgánica se forma durante siglos. Los combustibles fósiles consisten principalmente en uniones de carbón e hidrogeno. Existen tres tipos de combustibles fósiles que pueden usarse para la provisión energética: carbón, petróleo y gas natural. Carbón es un combustible fósil que se ha formado durante millones de años por el deposito y caída a la tierra de material vegetal. Cuando estas capas se compactan y se calientan con el tiempo, los depósitos se transforman en carbón. El carbón es muy abundante en comparación con otros combustibles fósiles. Los analistas predicen en ocasiones que a nivel mundial el uso del carbón aumentara cuando haya escasez de petróleo. Los suministros actuales de carbón pueden durar del orden de 200 años o mas. El carbón generalmente se extrae de las minas. Desde mediados del Siglo 20, el uso del carbón se ha doblado. Desde 1996 su aplicación empieza a disminuir. Muchos países dependen del carbón como fuente energética porque no pueden permitirse la utilización de petróleo o gas natural al ser mas costoso. La China e India son los mayores usuarios de carbón como fuente energética.

El petróleo es un liquido combustible fósil que se forma por los restos de microorganismos marinos depositados en el fondo del mar. Despues de millones de años los depósitos acaban en rocas y sedimentos donde el petróleo es atrapado en ciertos espacios. Se extrae mediante plataformas de explotación. El petróleo es el combustible mas usado. El petróleo crudo consiste en muchos compuestos orgánicos diferentes que se transforman en productos en un proceso de refinamiento. Se desarrolla en los coches, jets, carreteras, tejados y muchos otros usos. El petróleo no puede encontrarse de manera constante en cualquier parte de la tierra y consecuentemente es un recurso limitado a ciertas áreas geográficas provocando guerras entre los suministradores de petróleo. Por ejemplo, el caso de la guerra del Golfo en 1991.
El gas natural es un recurso fósil gaseado que es muy versátil, abundante y relativamente limpio si se compara con el carbón o petróleo. Al igual que el petróleo su origen procede de los microorganismos marinos depositados. Es una fuente de energía relativamente poco explotada y nueva. En 1999, se utilizaba mas carbón que gas natural. Sin embargo en la actualidad el gas natural empieza a ganar terreno en países desarrollados. De cualquier manera, la gente teme que al igual que el petróleo también el gas natural desaparecerá. Algunos científicos han previsto que esto ocurrirá a mediados o finales del siglo 21. El gas natural consiste fundamentalmente en metano (CH4). Se comprime en volúmenes pequeños en grandes profundidades en la tierra. Al igual que el petróleo, se extrae mediante perforación. Las reservas de gas natural están mas distribuidas a nivel mundial que el petróleo.

Se denomina combustible nuclear a todo aquel material que haya sido adaptado para poder ser utilizado en la generación de energía nuclear.

El término combustible nuclear puede referirse tanto al material (físil o fusionable) por sí mismo como al conjunto elaborado y utilizado finalmente, es decir, los haces o manojos de combustible, compuestos por barras que contienen el material físil en su interior, aquellas configuraciones que incluyen el combustible junto con el moderador o cualquier otra.

El proceso más utilizado y conocido es la fisión nuclear. El combustible nuclear más común, está formado por elementos fisibles como el Uranio, generando reacciones en cadena controladas dentro de los reactores nucleares que se encuentran en las centrales nucleares. El isótopo utilizado más habitualmente en la fisión es el 235U.

Los procesos de producción del combustible nuclear que comprenden la minería, refinado, purificado, su utilización y el tratamiento final de residuos, conforman en su conjunto el denominado ciclo del combustible nuclear.

Otro proceso nuclear que puede ser utilizado es la fusión. En dicho proceso se utilizan como combustible isótopos ligeros como el tritio y el deuterio.

Otros elementos como el 238Pu y otros se usan para producir pequeñas cantidades de energía mediante procesos de desintegración radiactiva en los generadores termoeléctricos de radioisótopos o en otros tipos de pilas atómicas.

Puede hallar información más amplia y detallada , consultando la siguiente web:

https://es.wikipedia.org/wiki/Combustible…

El contenido de la web citada es el siguiente:
Contenido

1 Fabricación de combustible nuclear
2 Tipos de combustibles para reactores de fisión nuclear[3]
2.1 Combustibles a base de óxidos
2.1.1 Dióxido de Uranio (UO2)
2.1.2 Óxidos mixtos (MOX)
2.2 Combustibles para reactores nucleares de investigación
2.3 Combustibles Líquidos
2.3.1 Sales fundidas
2.3.2 Soluciones acuosas de sales de uranio
2.3.2.1 Nitruro de uranio
2.3.2.2 Carburo de uranio
2.4 Presentaciones físicas habituales del combustible nuclear
2.4.1 Combustible para reactores PWR
2.4.2 Combustible para reactores BWR
2.4.3 Combustible para reactores CANDU
2.5 Otros tipos de combustible nuclear menos habituales
2.5.1 Combustible compacto TRISO
2.5.2 Combustible CerMet
2.5.3 Combustible tipo placa
2.5.4 Combustible de óxido usado
3 Combustibles para reactores de fusión
3.1 Combustible de fusión de primera generación
3.2 Combustible de fusión de segunda generación
3.3 Combustible de fusión de tercera generación
4 Combustibles basados en la desintegración de radioisótopos
4.1 Pila de radioisótopos
4.2 Generadores de calor a partir de radioisótopos
4.3 Generadores termoeléctricos de radioisótopos
5 Comportamiento del combustible en un reactor nuclear de fisión
5.1 Comportamiento del combustible nuclear de fisión en accidentes
6 Véase también
7 Referencias

 

13.11.2013 11:43

Las levas son mecanismos que permiten convertir el movimiento de rotación uniforme de una leva, dispuesta en el contorno de un disco o sobre una sección cilíndrica, en otro movimiento previamente establecido, que se transmite a otro miembro de cadena cinemática; pudiendo ser una palanca, una corredera, un balancín, etc.

Es un elemento de maquinaria diseñado para generar un movimiento determinado a un seguidor por medio de contacto directo. Es general las levas se montan sobre ejes rotativos, aunque también se usan estacionariamente con un seguidor moviéndose alrededor de estas. Las levas también producen movimiento oscilatorio o pueden convertir movimientos de forma a otra.

Estos mecanismos se emplean en la maquinaria, por su facilidad de diseño para producir cualquier movimiento deseado, por lo que se usan para maquinaria de impresión, maquinaria para fabricar zapatos, tornos automáticos, tortilla doras siendo difícil encintrar maquinas denominadas “automáticas” sin un sistema de levas.

Todos los mecanismos de levas se componen de cuando menos tres eslabones:

  • La leva que tiene una superficie de contacto curva o derecha.

  • Seguidor o palpador que a través de una varilla realiza el movimiento producido por el contacto con el perfil de la leva.

  • Bancada, la cual sirve de soporte y guía a la varilla y a la leva

Tipos de levas más comunes utilizados en mecanismos

Podemos clasificarlas por lo siguiente

  • Por su forma

  • Por su movimiento que trasmite el seguidor.

Clasificación de levas por su forma

Leva de traslado o traslación

El contorno o forma de la leva de traslación se determina por el movimiento especifico del seguidor.

Este tipo de leva es la forma básica, puesto que todas las superficies uniformes o, más frecuentemente, con inclinaciones variables. La desventaja de estas levas, es que se obtiene el mismo movimiento en el orden inverso durante el movimiento de retorno; esto se puede evitar si envolvemos la cuña alrededor del circulo para formas una leva de disco.

Levas de disco

En el caso de las levas de disco, el cuerpo de estas tienen la forma de un disco con el contorno de la leva formando sobre la circunferencia, en estas levas por lo general la línea de acción del seguidor es perpendicular al eje de la leva y hace contacto con la leva con ayuda de un resorte

Levas de tambor o cilíndrica

En las levas de tambor la pista de la leva generalmente se labra alrededor del tambor. Normalmente la línea de acción del seguidor es estas levas es paralela al eje de la leva.

Levas conjugadas

Consiste en dos o más levas empalmadas, se les conoce como levas de acción positiva o tipo York.

Levas de cara o cerrada

En las pistas de la leva se labra en la parte frontal el disco

Nota las ilustraciones a estos temas está al final de la unidad

Clasificaciones de los seguidores

  • Por la manera de hacer contacto con la leva.

  • De cuchilla (varilla de punzón)

  • De carretilla o rodaja (varilla de rodaja)

  • De cara plana

  • De cara esférica

  • Por posición con respecto al eje de la leva.

  • Centrado.-Los seguidores representados en la (figura 35 a 38 son de este tipo)

  • Descentrado (figuras 39 y 41)

  • Para leva cerrada (figura 42)

Nomenclatura de las levas

  • El desplazamiento del seguidor: en general se define como la posición del mecanismo seguidor a partir de un punto especifico denominado cero o reposo, en relación con el tiempo o con alguna fracción del ciclo de la maquinaria (desplazamiento de la leva) medida en forma angular.

  • El desplazamiento de la leva; medido en grados o milímetros, es el movimiento de la leva medido desde un punto especifico, ce o reposo, en relación con el mecanismo seguidor definido antes.

  • El perfil de la leva: es el contorno de la superficie de trabajo de la leva.

  • Punto trazador: es la línea de centro del rodillo o su equivalente. Cuando se utiliza un seguidor plano.

  • Curva primitiva: es el lugar geométrico de la sucesión de puntos descritos por el punto trazador, cuando la leva se desplaza.

  • El circulo de la base: Es el menor circulo inscrito en el perfil de la leva.

  • Circulo primario: Es el menor circulo inscrito de la curva primitiva y con centro en el centro de la leva. Es concéntrico con el circulo de base y separado de este a un radio del rodillo seguidor.

  • Ángulo de presión: Es el ángulo entre la normal a la curva primitiva y la dirección instantánea del movimiento del seguidor

  • Punto primitivo: es el punto de la curva primitiva donde tiene su máximo valor el ángulo de presión

  • Circulo primitivo: Es él circulo que pasa por el punto primitivo.

  • Punto de transición: Es el punto de máxima velocidad donde la aceleración cambia de signo ( cambia la dirección de la fuerza en el seguidor). En la levas cerradas, este punto se denomina con frecuencia punto de cruce, donde, debido al cambio de dirección de la aceleración, el seguidor deja un perfil de la leva para entrar en contacto con el perfil opuesto (o conjugado).

La figura 48 ilustra lo anterior

  • Diámetro de agujero para su montaje en el árbol de levas

  • Cuñero

  • Circulo base

  • Distancia entre centros (seguidor y leva)

  • Distancia que correera el seguidor

  • Leva de plato o disco

  • perfil de leva

  • Diámetro del rodillo de la varilla

  • Ancho del rodillo seguidor

  • Ancho del circulo base

  • Ancho de perfil de la leva

Cuestionario

  • Como se puede definir una leva y cual es su función

  • Mencione los tipos de levas que mas se utilizan

  • Dibuje una leva y mencione su nomenclatura

  • Como puede definir un engrane y cual es su función

  • Mencione los tipos de engrane mas comunes

  • Defina que tipo de movimiento produce cada uno

  • Dibuje un engrane y mencione sus partes

  • Que es una polea

  • En que podemos ocuparlas

  • Mencione 3 maquinas que utilicen levas, 3 que utilicen engranes, y 3 que usen alguna polea

13.11.2013 18:01

La refrigeración es un proceso que consiste en bajar o mantener el nivel de calor de un cuerpo o un espacio. Considerando que realmente el frío no existe y que debe hablarse de mayor o menor cantidad de calor o, mejor dicho, de mayor o menor nivel térmico (nivel que se mide con la temperatura), refrigerar es un proceso termodinámico en el que se extrae calor del objeto considerado (reduciendo su nivel térmico), y se lleva a otro lugar capaz de admitir esa energía térmica sin problemas o con muy reducidos problemas.

Los fluidos utilizados para llevar la energía calorífica de un espacio a otro, son llamados refrigerantes.

Los métodos más antiguos para enfriar son la evaporación, como en el caso del botijo (proceso adiabático); o la utilización del hielo o la nieve naturales. Para la preparación de refrescos o agua fría, se bajaba nieve de las montañas cercanas (a menudo por las noches) que se guardaba en pozos de nieve y, en las casas, en armarios aislados, que por esa razón se llamaban neveras.

También se aplicó desde muy temprano el método de refrigeración por agua sin cambio de estado, en procesos fabriles o incluso para enfríar bebidas (poniéndo los envases en un pozo o en el agua del río).

En resumen, dependiendo de los fines, la refrigeración puede hacerse de varios modos:

  • Mediante un fluido que lleva el calor sin cambio de fase (por ejemplo, en un motor térmico, en el que emplean como refrigerantes aire o agua)
  • Aprovechando el calor de cambio de fase (calor latente) de un fluido, y esto mediante dos sistemas distintos:
    • Evaporando un fluido (normalmente agua) y disipando el vapor en el ambiente exterior (desde el botijo hasta la refrigeración de procesos fabriles, como la producción de electricidad)
    • Mediante la evaporación de un fluido en un circuito cerrado y posterior condensación, por medio de una energía externa, para repetir el ciclo (sistemas de refrigeración de espacios)
En este último sistema se emplean como refrigerantes compuestos químicos que pueden tener consecuencias en otros campos. Durante la década de los 90 casi todos los países firmaron y consecuentemente ratificaron el Protocolo de Montreal y sus correcciones posteriores. Este acuerdo impone unos plazos de tiempo estrictos para la desaparición de los refrigerantes que atacan el ozono y requiere el uso provisional hasta su sustitución por refrigerantes que no dañen el ozono. Este cambio dio como resultado un aumento 3 a 4 veces mayor de la variedad de refrigerantes de uso común existentes y la necesidad de asegurarse que las técnicas de la industria sean muy exigentes.

Por otro lado, el Protocolo de Kyoto hace necesario un aumento del rigor en la aplicación y la investigación de nuevas técnicas ya que la mayoría de los sistemas de refrigeración y de aire acondicionado usan una considerable cantidad de energía y por lo tanto contribuyen ya sea directa o indirectamente al calentamiento global.

20.05.2013 11:49

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. La demanda es una función matemática. Donde:

  • Qdp = es la cantidad demandada del bien o servicio.
  • P = precio del bien o servicio.
  • I = ingreso del consumidor.
  • G = gustos y preferencias.
  • N = números de consumidores.
  • Ps = precios de bienes sustit.
  • Pc = precio de bienes complementarios.

Además, existe una demanda que siempre es exógena en los modelos ya que no está determinada por ninguna circunstancia estudiada (endógena) en el modelo, tal es el caso de productos que son consumidos indiferentemente a ciertos factores económicos como lo son las vacunas que necesariamente tienen que comprar los Estados por determinadas leyes o condiciones sociales.

La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.

En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:

  • Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.
  • Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.
  • Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.
20.05.2013 11:46

El sistema de economía de mercado, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. centrándonos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado de un determinado bien. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier otro comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.

La cantidad ofrecida por los fabricantes o productores de un determinado bien depende de varios factores que provocan incrementos o disminuciones de la cantidad ofrecida por el oferente. Estos factores son el precio del producto, el precio de los factores que intervienen en la producción de ese bien, el estado de la tecnología existente para producir ese producto y las expectativas que tengan los empresarios acerca del futuro del producto y del mercado.

01.04.2013 20:54

Combustibles nucleares pueden ser el uranio, el plutonio y en general todos los elementos químicos fisibles adecuados para la operación de reactores. Sirvan de ejemplo los reactores de un submarino nuclear, que deben funcionar con uranio muy enriquecido, o centrales como la de Ascó y la de Vandellós, que les basta 4,16% de enriquecimiento.

Son elementos capaces de producir energía por fisión nuclear. La energía nuclear se utiliza para generar electricidad en centrales nucleares. El procedimiento de producción es muy semejante al que se emplea en las centrales termoeléctricas. Difiere en que el calor no se genera por combustión, sino mediante escisión de materiales fisibles. En rigor no son combustibles, sino energéticos.

16.07.2013 09:23

Este apartado esta dedicado: A los marcos de texto, a Word Art, a las imágenes prediseñadas y a las tablas. Aquí están las formas de cómo usar el Publisher con los distintos departamentos ya nombrados, es decir: El tamaño, el relleno o sombreado, el lugar, el estilo de línea, la sombra... en conclusión sabremos como usar los.

 

Marco de texto:

Para construir un marco de texto:

Se hace un clic sobre el icono representado con una “ A” y se arrastra con la punta del cursor haciendo la forma de un cuadro.

Para cambiar de tamaño:

(se hace clic encima del cuadro que has hecho y te saldrán 6 cuadritos negros).

Se hace clic encima de un cuadrito negro y sin dejar de apretar, se arrastra el cursor hasta la medida que quieras. Si te aparece el icono( Microsoft Publisher
) significa que el cuadro de texto es pequeño y hay que aumentarlo.

Para llevarlo a otro sitio o lugar:

( Se hace un clic encima del borde del recuadro y te saldrá un símbolo parecido a un coche que dentro del mismo pone “mover”) se hace un clic encima del símbolo y arrastrarás hasta donde quieras dejarlo.

 

Para cambiar el relleno o sombreado:

(hay dos formas de hacerlo por iconos o por la barra de menús principal)

  • Por el ICONO: Se hace un clic encima del icono que hay un cubo de pintura dibujado con una ralla de color abajo y se elige el color “siempre y cuando tengas el objeto seleccionado” aprietas a aceptar y se te rellenará del color elegido.

  • Por la BARRA DE MENÚS: Se hace un clic en formato y se desprende una lista en la cual harás clic en color de relleno, aquí también se desprende una lista y se pueden coger más de un relleno:

-Si haces un clic en color cojeras directamente el color que necesitas y después harás clic en el botón de aceptar automáticamente té saldará el relleno.

-Si haces clic en más colores té saldrá una ventana que pondrá: -Colores básicos

-Todos los colores.

Colores básicos: te salen los colores con nombre y se van oscureciendo o clareciendo, eliges el deseado y aprietas aceptar.

Todos los colores: te salen una barra con un cursor con la que puedes buscar el color que quieras, también puedes hacerlo con el ratón y por último aprietas aceptar.

-Si haces clic en Efectos de relleno te saldrá una ventana en la cual puedes elegir entre 3 variedades de relleno.

  • Tramas: que son formas de relleno con estampados. Aquí puedes elegir 2 colores. 1 para la línea y el otro para el relleno.

  • Degradado: que son formas de difuminado. Aquí también puedes elegir 2 colores. 1 para el punto principal y otro para el difuminado.

  • Tintas y sombreados: que va de un color claro a un color oscuro.

Cuando tengas seleccionado el color aprietas aceptar y se rellenará automáticamente.

Para cambiar el estilo de línea o borde:

Se hace clic en formato y se desprenderá una lista en la cual harás clic en estilo de línea, aquí también se desprende una lista y te saldrá: diferentes líneas de diferentes grosores o más estilos de línea.

Si aprietas a más estilos se desprenderá una lista y podrás escoger el grosor adecuado, luego de escogerlo haces clic en aceptar y se te pondrá automáticamente.

Para poner sombra al cuadro:

Se haces clic en formato y se desprenderá una lista en la cual harás clic en sombra y se te pondrá la sombra en el cuadro automáticamente. También puedes hacerlo apretando al mismo tiempo: Control + D.

Para cambiar los márgenes de separación de las líneas:

Se hace clic en formato y se desprenderá una lista en la cual harás clic en marco de propiedades, allí te saldrá una ventana en la cual puedes cambiar los márgenes y las columnas. Al lado te pondrá la muestra, que es donde te sale el resultado de lo que has modificado.

Para cambiar el tipo de letra:

Se hace clic en formato y se desprenderá una lista en la cual harás clic en fuente, allí también se desprende una ventana la cual hay diferentes apartados:

  • Estilo: es el estilo de letra en la que quieres escribir.

  • Estilo de fuente: es el estilo de las palabras.(negrita, cursiva, etc.)

  • Tamaño: es el tamaño de las letras.

  • Subrayado: es por si quieres subrayar alguna palabra. Hay diferentes subrayados.

  • Color: es para cambiar el color del relleno de las palabras.

  • Efectos: que es un apartado donde se puede escoger más de una opción. Como:

    • Contorno: que vacía la letra

    • Relieve: que tira la letra hacia delante.

    • Grabado: que tira al letra hacia atrás.

    • Sombra: pone una pequeña sombra a la letra.

    • Vérsales: pone todas las letras mayúsculas o principales a la misma medida que las demás.

Para poner una distancia sobre el texto o poner viñetas:

Se hace clic en formato y se desprenderá una lista en la cual harás clic en sangrías y listas, allí se te abrirá una ventana en la cual podrás escoger entre 3 distintas formas de poner viñetas:

1 la normal, 2 la lista con viñetas y 3 la lista numerada. Si la viñeta no es de tu agrado la podrás cambiar apretando el botón de nueva viñeta, pero antes tendrás de asegurarte de poner el estilo de WINGDINGS (porque hay más variedades de símbolos).

  • Normal: puedes escoger entre el tamaño, la sangría(que es el espacio que hay entre la viñeta y el texto) y la alineación (que es la posición de la viñeta en el texto).Al lado te sale la muestra. (que es una ventana que te demuestra lo que has hecho).

  • Lista con viñetas: puedes escoger lo mismo que en la normal pero, también puedes escoger el tipo de viñeta.

  • Lista numerada: puedes escoger entre: formato(estilo de numero o letras), separador(carácter que quieras que salga al lado del numero o letra), comenzar (poder poner en la primera línea el numero con el que quieres empezar), sangría de lista y alineación (espacio que hay entre una viñeta y el texto) y (alineación indica la posición de la viñeta en el texto.)

Para conectar marcos de texto:

Se hacen dos marcos de texto en el folio y se selecciona el primer marco de texto.

Aprietas al icono de conectar marcos (Microsoft Publisher
)Y aparecerá una “jarra,” esta se tendrá de poner encima del segundo marco de texto y sé vera (la jarra vaciándose.)

Esto significa que cuando en un marco de texto no te entra el texto se pasará automáticamente al otro y así sucesivamente si vas haciendo lo des del principio. Los marcos como ya sabes se pueden hacer a la medida que quieras.

Word Art (Texto Artístico) Microsoft Publisher

Se hace doble clic en el botón de WA. A continuación harás un cuadro con el cursor sin dejar de apretar. Entonces te saldrá una ventana y escribirás el nombre que deseas.

Para cambiar el texto de fuente:

se hace un clic en el recuadro donde pone “arial”.

Para cambiar el tamaño:

Se hace un clic en el recuadro donde pone “justo”.

Para cambiar el estilo:

Se hace un clic en el recuadro donde pone “ninguno”.

Para salir:

Una vez dentro solo hay que hacer clic fuera del recuadro de Word Art.

Para poder volver:

Se hace doble clic dentro del mismo recuadro.

En Word Art hay diferentes ICONOS y te los especifico a continuación.

 

Microsoft Publisher
Este icono significa: Negrita (bold).

Microsoft Publisher
Este icono significa: Cursiva (Itálica)

Microsoft Publisher
Este icono significa: Vérsales(hace que las mayúsculas sean de la misma altura que las minúsculas.

Microsoft Publisher
Este icono sirve para cambiar la orientación de la letra.

Microsoft Publisher
Este icono sirve para ampliar el texto a la medida del marco de Word Art.

Microsoft Publisher
Este icono significa: la alineación del texto.

Microsoft Publisher
Este icono significa: el espacio que hay entre caracteres(es decir, entre letra y letra).

Microsoft Publisher
Este icono sirve para girar el texto en grados.

Microsoft Publisher
Este icono significa: relleno de la letra.

Microsoft Publisher
Este icono significa: sombra en el texto.(y dentro de aquí tipos de sombra).

Microsoft Publisher
Este icono significa la linia del contorno de la letra, es decir: el grosor.

IMAGENES: Microsoft Publisher

Escogerás el icono “galería de imágenes” representado por la cara de un muñeco dentro de un recuadro.

Se abrirá una ventana en la cual podrás escoger entre diferentes categorías la imagen que quieras. Una vez la hayas escogido harás un clic sobre ella y saldrá una lista en la cual tendrás de escoger el primer icono (que sale un punto y una flecha señalando un folio escrito). Por defecto la ventana de las imágenes no sale de la casilla hasta que no se lo mandas tú. Una vez fuera de la ventana, ya veras como tienes tu imagen en el lugar señalado.

Las imágenes también se desplazan y se agrandan o menguan igual que los marcos de texto.

Para escoger entre: Marco completo o Solo imagen.

Marco completo: significa que la imagen escogida ocupa el espacio del cuadro anteriormente hecho.

Solo imagen: significa que la imagen escogida ocupa el espacio de la forma real del dibujo.

- Aquí también podemos escoger un estilo de línea o borde, en este caso seria del dibujo y no de las letras.

Igual que en los marcos de texto, en la ventana de más estilos(que esta dentro de formato-estilo de líneas o borde). Aparece:

Bordes decorativos: Que es un apartado donde hay unas cenefas ya diseñadas que rodea el marco del dibujo. Esta cenefa la puedes hacer a la medida que quieras y poner el color que quieras (en el apartado de color) o dejarlo en color original.

Si no te gusta como queda el borde, puedes entrar otra vez en formato o suprimir la cenefa que se hace apretando a la tecla de SUPR. (del teclado).

También puedes diseñar una cenefa en: nuevo borde decorativo.

TABLAS: Microsoft Publisher

Escogerás el icono “marco de tabla” representado por una tabla de calculo dentro de un cuadro.

Se abrirá una ventana en la cual podrás escoger entre lo siguiente:

  • Te pide el nº de filas horizontales ( También llamadas “fila)

  • Te pide el nº de filas verticales ( También llamadas columna)

  • Y puedes escoger el formato de tabla, que es la decoración.

Cuando ya has acabado de rellenarlos cuadros se hace clic en aceptar y se te colocará automáticamente en el folio.

También la puedes decorarla a tu gusto(con los colores y cenefas que quieras). Puedes decorarla antes o después de diseñar la tabla, cuando quieras.

A cada cuadradito se le llama celda.

Cada celda es independiente de las demás, además puedes cambiarle el relleno y los bordes.

Para ello antes has de hacer clic y a continuación rellenarla del color deseado ( igual que en los marcos de texto)

Para cambiar toda una fila o toda una columna has de hacer clic en el recuadro que te sale encima de la columna que es de color gris y a continuación rellenarlo del color deseado.

 

 

Elementos: 1 - 10 de 15
1 | 2 >>

Contáctanos

Fotogalería: Blog